Hola!Estudio primero de Enfermería en la Cruz Roja, Sevilla. Pertenezco al grupo de seminario nº 4 y este blog corresponde a la asignatura de Estadística y TICS.
Vistas de página en total
GRUPO DE INVESTIGACION
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
-Raquel Romero
-Rebeca Rodríguez
-María Roldan
miércoles, 20 de marzo de 2013
Tema 5 y 6
Recientemente hemos visto el tema 5 y 6. El tema 5 es corto incluye una serie de conocimientos puntuales y asequibles como son la hipótesis nula o alternativa donde nos quedo mas claro en un ejercicio tipo exámen que nos puso Sergio. Dentro de este tema también profundizamos en el marco teórico y sus niveles de evidencia. A continuación en el tema 6, formando parte de la etapa empírica, ampliamos la parte introductoria de un proyecto de investigación y como abordarla. Así como las medidas de frecuencia (proporción y razón) . Ahora mismo estamos calculando mediante una serie de problemas la incidencia relacionada con el riesgo relativo y la prevalencia con la ODSS RATIO. Esta ultima parte me resulta muy dinámica aunque cuesta cogerle el truco y sobretodo interpretar los resultados.
lunes, 11 de marzo de 2013
EN BUSCA DE ARTÍCULOS CIENTIFICOS
Buenas días! La semana pasada hicimos bastante hincapié en cómo se realiza la búsqueda de información científica a través de varias paginas cualificadas y la biblioteca de la Universidad. Existen una serie de bases de datos importantes como PubMed, IME, CINAHL O ENFISPO. Para realizar la búsqueda es necesario una serie de descriptores que nos orienten sobre el camino a seguir para la búsqueda y así nos la facilite. Es tan fácil como tener claro el tema que nos interesa y a través de la pagina DeCS buscaremos los descriptores asociados. Podemos usar uno o varios descriptores que posteriormente uniremos mediante unos booleanos "AND" "OR" "NOT". Estos booleanos ampliaran, reducirán o excluirán información según nos convenga. La página donde escribiremos nuestros descriptores a través de booleanos se llama SCOPUS. A partir de aquí indagaremos en que revista se encuentra ese articulo, accederemos a la revista a través del enlace de revista-e. de la US y buscaremos el articulo. A continuación lo veréis más fácilmente en tan solo unos pasos.
Voy a poner un ejemplo de como esta relacionado el nematodo Caenorhabditis Elegans con el autismo, temática con la que tuve suerte de poder tratar en el campo de la investigación biomédica.
1) Buscar descriptores para "Caenorhabditis Elegans y autismo"
2) Una vez realizada la búsqueda de ambos descriptores nos dirigimos a la pagina web SCOPUS, a través de la biblioteca de la US. En "documento de búsqueda" deberemos introducir ambos descriptores en inglés y según la relación que queramos obtener de ellos los uniremos mediante unos booleanos. En este caso como lo que me interesa es ver la relación entre ambos usaré el booleano AND. Podemos incluso limitar nuestra búsqueda mediante "intervalo de fechas" y "áreas de especialización". En definitiva quedaría así:
3) A continuación aparecerá una lista con los documentos relacionados, en este caso 8 documentos fueron encontrados. De entre todos elegimos el que más se adecue a lo que necesitamos y hacemos un "clik" sobre él.
4) El documento que iba buscando es el primero y me fijo en que pertenece a la revista PLoS ONE, volumen 7, nº 6, articulo numero 39277, a fecha 18 Junio de 2012. Una vez recogidos estos datos, a través de la página web de la biblioteca de la US accedemos al apartado de revistas electrónicas:
5) Efectivamente la universidad de Sevilla posee ésta revista a la que podemos acceder gratuitamente. A través del enlace "Directory of Open Access Journals" ingresamos en la revista para realizar la búsqueda del artículo:
6) Finalmente aparece al artículo, el cual podemos incluso descargarnos en PDF:
Como vemos no es tan complicado si se sabe realizar bien la búsqueda de los principales descriptores. Me ha resultado muy interesante ver que paso a paso he ido obteniendo lo que buscaba. Espero que sirva de gran ayuda para futuros proyectos y tareas de investigación.
Voy a poner un ejemplo de como esta relacionado el nematodo Caenorhabditis Elegans con el autismo, temática con la que tuve suerte de poder tratar en el campo de la investigación biomédica.
2) Una vez realizada la búsqueda de ambos descriptores nos dirigimos a la pagina web SCOPUS, a través de la biblioteca de la US. En "documento de búsqueda" deberemos introducir ambos descriptores en inglés y según la relación que queramos obtener de ellos los uniremos mediante unos booleanos. En este caso como lo que me interesa es ver la relación entre ambos usaré el booleano AND. Podemos incluso limitar nuestra búsqueda mediante "intervalo de fechas" y "áreas de especialización". En definitiva quedaría así:
3) A continuación aparecerá una lista con los documentos relacionados, en este caso 8 documentos fueron encontrados. De entre todos elegimos el que más se adecue a lo que necesitamos y hacemos un "clik" sobre él.
4) El documento que iba buscando es el primero y me fijo en que pertenece a la revista PLoS ONE, volumen 7, nº 6, articulo numero 39277, a fecha 18 Junio de 2012. Una vez recogidos estos datos, a través de la página web de la biblioteca de la US accedemos al apartado de revistas electrónicas:
5) Efectivamente la universidad de Sevilla posee ésta revista a la que podemos acceder gratuitamente. A través del enlace "Directory of Open Access Journals" ingresamos en la revista para realizar la búsqueda del artículo:
6) Finalmente aparece al artículo, el cual podemos incluso descargarnos en PDF:
Como vemos no es tan complicado si se sabe realizar bien la búsqueda de los principales descriptores. Me ha resultado muy interesante ver que paso a paso he ido obteniendo lo que buscaba. Espero que sirva de gran ayuda para futuros proyectos y tareas de investigación.
lunes, 4 de marzo de 2013
INTERESANTE
Buenas tardes
Hoy en día Internet y las redes sociales suponen la principal fuente de información a la que tenemos acceso de manera "gratuita". Es cierto que no debemos de fiarnos de toda la información que aparezca colgada en Internet pero si poseemos las aptitudes y conocimientos suficientes y básicos para identificar que esa información es veraz le sacaremos un gran provecho.
Casualmente hoy investigando a través de la red social "Twiter" he encontrado un perfil bastante interesante llamado "ENE Enfermería (@enerevenfermera). Se trata de una revista gratuita e independiente fundada en 2007 en Canarias y que actualmente sigue en funcionamiento con publicaciones diarias. A través de este perfil podéis encontrar multitud de enlaces sobre noticias de enfermería entrevistas, publicaciones y libros. A raíz de esta pagina quisiera recomendar dos artículos ,de entre los muchos que hay, como ejemplo de lo que estamos dando actualmente en clase sobre la investigación, tipos, etapas y errores y que considero que pueden ser útiles para practicar y evaluar los conocimientos de clase.
A continuación pongo el enlace donde se puede descargar el articulo completo en PDF:
- Control de calidad de una intervención enfermera en Prevención de Caídas de los enfermos postquirúrgicos
- Prevalencia de diagnósticos enfermeros y encuesta de satisfacción en hospitalización domiciliaria
Por último he encontrado algo muy interesante que ayudaría a seguir la temática de clase o al menos repasar o aclarar conocimientos ya vistos. Se trata de una guía practica que ha presentado el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), para la lectura critica de artículos científicos originales, a cargo del doctor Jacobo Diaz Portillo.Es interesante ya que dedica capítulos completos a la introducción materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía. A continuación dejo el enlace, que también se puede descargar en PDF:
-Guía práctica de lectura critica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud
Hoy en día Internet y las redes sociales suponen la principal fuente de información a la que tenemos acceso de manera "gratuita". Es cierto que no debemos de fiarnos de toda la información que aparezca colgada en Internet pero si poseemos las aptitudes y conocimientos suficientes y básicos para identificar que esa información es veraz le sacaremos un gran provecho.
Casualmente hoy investigando a través de la red social "Twiter" he encontrado un perfil bastante interesante llamado "ENE Enfermería (@enerevenfermera). Se trata de una revista gratuita e independiente fundada en 2007 en Canarias y que actualmente sigue en funcionamiento con publicaciones diarias. A través de este perfil podéis encontrar multitud de enlaces sobre noticias de enfermería entrevistas, publicaciones y libros. A raíz de esta pagina quisiera recomendar dos artículos ,de entre los muchos que hay, como ejemplo de lo que estamos dando actualmente en clase sobre la investigación, tipos, etapas y errores y que considero que pueden ser útiles para practicar y evaluar los conocimientos de clase.
A continuación pongo el enlace donde se puede descargar el articulo completo en PDF:
- Control de calidad de una intervención enfermera en Prevención de Caídas de los enfermos postquirúrgicos
- Prevalencia de diagnósticos enfermeros y encuesta de satisfacción en hospitalización domiciliaria
Por último he encontrado algo muy interesante que ayudaría a seguir la temática de clase o al menos repasar o aclarar conocimientos ya vistos. Se trata de una guía practica que ha presentado el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), para la lectura critica de artículos científicos originales, a cargo del doctor Jacobo Diaz Portillo.Es interesante ya que dedica capítulos completos a la introducción materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía. A continuación dejo el enlace, que también se puede descargar en PDF:
-Guía práctica de lectura critica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud
domingo, 3 de marzo de 2013
Temas 1, 2 y 3
Buenos días
Comienzo mi primera entrada haciendo un resumen sobre todos los contenidos vistos hasta ahora en esta asignatura. Tenemos que tener claro que en enfermería también se puede investigar, que no solo se trata de realizar cuidados profesionales, sino de aplicar esos conocimientos que adquirimos a lo largo de nuestros estudios en profundidad y del trabajo diario en un área sanitaria, para poder llevar a cabo investigaciones que nos hagan avanzar y progresar en los recursos de enfermería y mejorar la calidad en la práctica profesional.
Me ha motivado desde un principio esta temática porque tuve la oportunidad de estar trabajando en un equipo de investigación. Tuve que llevar a cabo la elaboración de un proyecto y para ello utilicé muchas de las herramientas que se han citado en clase como por ejemplo, el SPSS( programa estadístico) , así como una profunda búsqueda bibliográfica. Gracias a que he tratado de primera mano con este tema veo que es una asignatura bastante importante y que aún se debe profundizar más e involucrar más a los alumnos para que realmente sean conscientes de la necesidad de manejar estos conocimientos y herramientas a la hora de investigar.
Hemos analizado en clase las dificultades que se encuentra el personal de enfermería a la hora de investigar o que incluso ellos mismos se imponen esas dificultades como por ejemplo el idioma, cuando hoy en día sabemos que el 90% de las publicaciones científicas y revistas se escriben en inglés. Si bien también es cierto que ese esfuerzo debe salir voluntariamente de cada persona y no convertirse en una exigencia para el personal de enfermería.
El método científico engloba a las ciencias puras, no se ocupan de los hechos y la ciencia fáctica o empírica que se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos. Este método posee una serie de características y una serie de problemas como, la complejidad, medición, control y ética.
TEMA 2 FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
En este tema se aclarara el significado de los hallazgos en investigación. Se divide en tres etapas: conceptual (¿que investigar y para que?), empírica(¿como investigar?) e interpretativa (interpretar los resultados).
Es muy importante saber diferenciar estas tres etapas y así ayudara a organizar mejor la etapa interpretativa, obtener unos resultados claros y una conclusión coherente. Debemos tener en cuenta los tipos de errores que se pueden cometer y los sesgos de selección, clasificación y confusión que es el mas difícil de identificar. Es muy importante manejar ciertos conceptos como grupo control y grupo experimental y entender que la ética juega un papel muy importante.
TEMA 3 LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Quizás lo más difícil de todo este proceso sea identificar y valorar el problema de investigación y para ello se establecen una serie de puntos de guía para el desarrollo de la investigación como; definir la pregunta con claridad, calcular el numero de personas necesarias para el estudio, plantear la estrategia de análisis e interpretar los resultados con precaución. Para la justificación del proyecto es muy importante tener en cuenta la pertinencia, así como el diseño.
Comienzo mi primera entrada haciendo un resumen sobre todos los contenidos vistos hasta ahora en esta asignatura. Tenemos que tener claro que en enfermería también se puede investigar, que no solo se trata de realizar cuidados profesionales, sino de aplicar esos conocimientos que adquirimos a lo largo de nuestros estudios en profundidad y del trabajo diario en un área sanitaria, para poder llevar a cabo investigaciones que nos hagan avanzar y progresar en los recursos de enfermería y mejorar la calidad en la práctica profesional.
Me ha motivado desde un principio esta temática porque tuve la oportunidad de estar trabajando en un equipo de investigación. Tuve que llevar a cabo la elaboración de un proyecto y para ello utilicé muchas de las herramientas que se han citado en clase como por ejemplo, el SPSS( programa estadístico) , así como una profunda búsqueda bibliográfica. Gracias a que he tratado de primera mano con este tema veo que es una asignatura bastante importante y que aún se debe profundizar más e involucrar más a los alumnos para que realmente sean conscientes de la necesidad de manejar estos conocimientos y herramientas a la hora de investigar.
Hemos analizado en clase las dificultades que se encuentra el personal de enfermería a la hora de investigar o que incluso ellos mismos se imponen esas dificultades como por ejemplo el idioma, cuando hoy en día sabemos que el 90% de las publicaciones científicas y revistas se escriben en inglés. Si bien también es cierto que ese esfuerzo debe salir voluntariamente de cada persona y no convertirse en una exigencia para el personal de enfermería.
El método científico engloba a las ciencias puras, no se ocupan de los hechos y la ciencia fáctica o empírica que se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos. Este método posee una serie de características y una serie de problemas como, la complejidad, medición, control y ética.
TEMA 2 FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
En este tema se aclarara el significado de los hallazgos en investigación. Se divide en tres etapas: conceptual (¿que investigar y para que?), empírica(¿como investigar?) e interpretativa (interpretar los resultados).
Es muy importante saber diferenciar estas tres etapas y así ayudara a organizar mejor la etapa interpretativa, obtener unos resultados claros y una conclusión coherente. Debemos tener en cuenta los tipos de errores que se pueden cometer y los sesgos de selección, clasificación y confusión que es el mas difícil de identificar. Es muy importante manejar ciertos conceptos como grupo control y grupo experimental y entender que la ética juega un papel muy importante.
TEMA 3 LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Quizás lo más difícil de todo este proceso sea identificar y valorar el problema de investigación y para ello se establecen una serie de puntos de guía para el desarrollo de la investigación como; definir la pregunta con claridad, calcular el numero de personas necesarias para el estudio, plantear la estrategia de análisis e interpretar los resultados con precaución. Para la justificación del proyecto es muy importante tener en cuenta la pertinencia, así como el diseño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)