Vistas de página en total

GRUPO DE INVESTIGACION

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

-Mari Carmen Rivera
-Raquel Romero
-Rebeca Rodríguez
-María Roldan

jueves, 13 de junio de 2013


AU REVOIR..!!


Antes de finalizar quiero hacer hincapié en el temario dado en los seminarios. Se corresponde con el correcto uso y funcionamiento de la aplicación estadística Epi Info.
Esta herramienta un poco rebuscada la verdad nos ha servido para realizar el proyecto final de investigación que en mi caso se titulo "Comparativa de los niveles de estrés y satisfacción laboral del personal de enfermería entre un hospital publico y privado". Desde luego no podemos olvidarnos de esta herramienta porque en 4º Curso nos acordaremos de ella!

Finalmente agradecer a Sergio por su continuo interés por nosotros y su implicación en la temática de la clase y en nuestro aprendizaje. De la misma manera agradecer al tutor principal de la asignatura, Jose Antonio Ponce. 
Al principio no eramos conscientes del alcance e importancia de ésta asignatura pero poco a poco  he visto como es totalmente fundamental en el mundo de la Enfermería.
Espero poder llevar a la práctica muy pronto todo lo aprendido y seguir con este blogger poco a poco.

Un saludo y buenas noches!
Tema 10 

TEST DE HIPÓTESIS


Buenas noches amigos! Ya vamos finalizando el curso y como regalo unos bonitos test de Hipótesis! =) Allá vamos!
Gracias también a esta herramienta podemos controlar los errores aleatorios. Nos permite cuantificar el grado de compatibilidad entre una hipótesis inicial y los posteriores resultados. tenemos que tener claro que lo principal que se va a contrastar es la hipótesis nula (Ho). De esta forma rechazaremos la hipótesis nula cuando el valor del error sea mayor del valor correspondiente para (p< 0.05). 

  • Test de hipótesis Chi-Cuadrado: para comparar variables cualitativas dependientes e independientes.
ej: 

POSITIVA
NEGATIVA
TOTAL
Silvederma
11
15
26
Blastoestimulina
16
10
26
Total
27
25
52

H0= Silvederma y Blastoestimulina producen similares resultados

Fre1
Fec2
a

Frec3
Frec4
b

c
d
t

Así tenemos dos tablas con frecuencias observadas y esperadas. Si la tabla es dos por dos el grado de libertad siempre va a ser 1.Mientras mayor sea chi cuadrado  más se rechaza la hipótesis nula
(112-12)/ esperada 1 +(la 2,3,4……)= valor de chi cuadrado


+
-

S
13.5
12.5
26
B
13.5
12.5
26

27
25
52

E= valores esperados
0= valores observados

x2 = (0-E)2 /E 
X2 = (11-13.5)2/13.5 + (15-12.5)2/12.5+(16-13.5)2/13.5+(10-12.5)2/12.5=1.92

Como el valor es menor al valor de chi.cuadrado correspondiente 3.48 se acepta la hipotesis nula.

  • T de Student: se usa cuando la variable independiente es cualitativa dicotomica y la variable dependiente es cuantitativa continua.
Las fórmulas que se deben aplicar en este test son las siguientes:

t= x1-x2/ sp√(1/n1 + 1/n2)
Sp = √ Ʃ(X1-X1)2 + Ʃ(X2-X2)2/ n1-n2-2

Bien! Con éste terminamos los temas de Estadística y Tics! Ahora...a estudiar! ;) 










Tema 9:  ESTADÍSTICA INFERENCIAL

MUESTREO Y ESTIMACIÓN

Los datos más representativos a tener en cuenta son los siguientes:

  • Población de estudio: conjunto de individuos sobre los que vamos a realizar el estudio.
  • Muestra  o tamaño muestral:  conjunto de individuos concretos que van a participar.
  • inferencia estadística: procedimientos estadísticos que nos permiten pasar de la muestra a la población.
  • Técnicas de muestreo: métodos para elegir la muestra con las características deseadas.
  • Parámetro: pasa a ser en estadística inferencial, toda la población
  • Estimador: es la medida de la variable del estudio.
Erro estándar: es la medida que trata de captar la variabilidad de los valores del estimador. se calcula dependiendo de:
  • Error estándar para una proporción:   √(p (1-p)/n  P= Proporción
  • Error estándar para una media: s/√n

Intervalos de confianza: Se trata de dos números que asignándoles un nivel de confianza determinados, podrían asegurar que el valor del parámetro es mayor o menor que ambos números.

  • IC para un parámetro = sumar o restar el estimador (Z) por el error estándar  .(Z) Dependerá del nivel de confianza que se le otorgue al intervalo, así por ej:
1.       Para nivel de confianza 95%, Z=1.96.
2.       Para nivel de confianza 99%, Z=2.58.

  • IC para una proporción: ICP = P± Z √P(1-)/N
  • Cuando escogemos el signo negativo obtendremos el extremo inferior del intervalo y con el signo positivo el extremo superior. Lo mas aconsejable es usar un intervalo de confianza del 95%





Haciendo inmersión ya en los últimos temas vamos a ver a continuación las medidas de tendencia central, posición y dispersión (Tema 8)


  • Medidas de tendencia central:
Media o media aritmética: se calcula para variables cuantitativas y se trata del centro geométrico o de gravedad de nuestros datos. Es la suma de todos los valores de la variable observada entre el total de observaciones.
Mediana: si el numero de las observaciones es impar el valor de la observación sera justamente la observación que ocupa la posición (n/+2)+1. Si el numero de observación es par, el valor de la mediana corresponde a la mediana entre los dos valores centrales, es decir, la media entre la observación n/2 y la observación (n/2)+1.
Moda: Es el valor que mas veces se repite. Si hay más de una se dice que la muestra es bimodal (dos modas) o multimodal (más de dos) y se puede calcular para cualquier tipo de variable.

  • Medidas de posición :
CuantilesSe calculan para variables cuantitativas y, al igual que la mediana, solo tienen en cuenta la posición de los valores en la muestra. 
Deciles:  dividen la muestra en 10 partes.
Percentiles: Dividen la muestra ordenada en 100 partes.Para buscar la posición de un percentil en una serie de datos agrupados, buscamos el intervalo en el que la frecuencia relativa acumulada (Hi) sea superior al valor del percentil.
Cuartiles: Dividen la muestra ordenada en 4 partes: 
  • El Q1, primer cuartil indica el valor que ocupa una posición en la serie numérica de forma que el 25% de las observaciones son menores y que el 75% son mayores.
  • El Q2, segundo cuartil indica el valor que ocupa una posición en la serie numérica de forma que el 50% de las observaciones son menores y que el 50% son mayores. Por tanto, el Q2, coincide con el valor del D5
  • El Q3, el tercer cuartil indica el valor que ocupa una posición en la serie numérica de forma que el 75% de las observaciones son menores y que el 25% son mayores.
  • El Q4, cuarto cuartil indica el valor mayor que se alcanza en la serie numérica.

  • Medidas de dispersión:  
Rango o recorrido: diferencia entre el mayor y el menor valor de la muestra.
Desviación media: media aritmética de las distancias de cada observación con respecto a la media de la muestra.
Varianza: expresa la misma información en valores cuadráticos.
Rango intercuadratico: diferencia entre el tercer y primer cuartil.
Coeficiente de variaciónNos sirve para comparar la heterogeneidad de dos series numéricas con independencia de las unidades de medida. 

miércoles, 12 de junio de 2013

 Tema 7.

En este tema lo más importante y  que hay que tener muy claro es lo siguiente:

Tipos de variables


  • Cualitativas: Se refieren a propiedades que no pueden ser medidas. No se pueden utilizar para medir el nivel de conocimientos, el estado civil,…
          Nominales
o   Dicotómicas: 2 niveles o categorías (eje: hombre, mujer).
o   Policotómicas: Mas de 2 categorías. (eje: soltero, viuda, casado, separado).

-       Ordinales: Establecen una orden.
           Ej.: Satisfacción en el trabajo:
          Muy satisfecho.
          Satisfecho.
          Poco satisfecho.
          Nada satisfecho.
  • Cuantitativas: Son las que se pueden medir en términos numéricos.  Las que se utilizan en escalas de intervalo y de razón.

-                                          --Discretas: Sólo pueden tomar un número finito de valores. La unidad de medición no puede ser  fraccionados. Son números aislados
Ej.: Nº de hijos: 1, 2, 3, 4,… o más.
-                                      --Continuas: Las que pueden valer cualquier número dentro de un rango. La unidad de medida pueda ser subdividida en forma infinita.
Ej.: TA (tensión arterial)

Es importante saber que una variable discreta no podemos convertirla en continua, al revés sí.
Finalmente las categorías deben construirse con dos criterios: Exhaustividad y exclusividad.

La representación de los datos se realizara a traves de tablas de frecuencia y a continuación si lo requiere mediante una representación gráfica. Para esta ultima unas recomendaciones básicas son: que sean claros, perfectamente descritos al pie de la figura, que represente las conclusiones y no sobrecargarlos.
Podemos encontrar:
  • Histogramas
  • Gráfico de tronco y hojas
  • Gráfico de sectores para datos bidimensionales
  • Gráfico de estrellas para datos multidimensionales
















miércoles, 20 de marzo de 2013

Tema 5 y 6

Recientemente hemos visto el tema 5 y 6. El tema 5 es corto incluye una serie de conocimientos puntuales y asequibles como son la hipótesis nula o alternativa donde nos quedo mas claro en un ejercicio tipo exámen que nos puso Sergio. Dentro de este tema también profundizamos en el marco teórico y sus niveles de evidencia. A continuación en el tema 6, formando parte de la etapa empírica, ampliamos la parte introductoria de un proyecto de investigación y como abordarla. Así como las medidas de frecuencia (proporción y razón) . Ahora mismo estamos calculando mediante una serie de problemas la incidencia relacionada con el riesgo relativo y la prevalencia con la ODSS RATIO. Esta ultima parte me resulta muy dinámica aunque cuesta cogerle el truco y sobretodo interpretar los resultados.

lunes, 11 de marzo de 2013

EN BUSCA DE ARTÍCULOS CIENTIFICOS

Buenas días! La semana pasada hicimos bastante hincapié en cómo se realiza la búsqueda de información científica a través de varias paginas cualificadas y la biblioteca de la Universidad. Existen una serie de bases de datos importantes como PubMed, IME, CINAHL O ENFISPO. Para realizar la búsqueda es necesario una serie de descriptores que nos orienten sobre el camino a seguir para la búsqueda y así nos la facilite. Es tan fácil como tener claro el tema que nos interesa y a través de la pagina DeCS buscaremos los descriptores asociados. Podemos usar uno o varios descriptores que posteriormente uniremos mediante unos booleanos "AND" "OR" "NOT". Estos booleanos ampliaran, reducirán o excluirán  información  según nos convenga. La página donde escribiremos nuestros descriptores a través de booleanos se llama SCOPUS. A partir de aquí indagaremos en que revista se encuentra ese articulo, accederemos a la revista a través del enlace de revista-e. de la US y buscaremos el articulo. A continuación lo veréis más fácilmente en tan solo unos pasos.
Voy a poner un ejemplo de como esta relacionado el nematodo Caenorhabditis Elegans con el  autismo, temática con la que tuve suerte de poder tratar en el campo de la investigación biomédica.

1) Buscar descriptores para "Caenorhabditis Elegans y autismo"






2) Una vez realizada la búsqueda de ambos descriptores nos dirigimos a la pagina web SCOPUS, a través de la biblioteca de la US. En "documento de búsqueda"  deberemos introducir ambos descriptores en inglés y según la relación que queramos obtener de ellos los uniremos mediante unos booleanos. En este caso como lo que me interesa es ver la relación entre ambos usaré el booleano AND. Podemos incluso limitar nuestra búsqueda mediante "intervalo de fechas" y "áreas de especialización". En definitiva quedaría así:


3) A continuación aparecerá una lista con los documentos relacionados,  en este caso 8 documentos fueron encontrados. De entre todos elegimos el que más se adecue a lo que necesitamos y hacemos un "clik" sobre él.


4) El documento que iba buscando es el primero y me fijo en que pertenece a la revista PLoS ONE, volumen 7, nº 6, articulo numero 39277, a fecha 18 Junio de 2012. Una vez recogidos estos datos, a través de la página web de la biblioteca de la US accedemos al apartado de revistas electrónicas:


5) Efectivamente la universidad de Sevilla posee ésta revista a la que podemos acceder gratuitamente. A través del enlace "Directory of Open Access Journals" ingresamos en la revista para realizar la búsqueda del artículo:

6) Finalmente aparece al artículo, el cual podemos incluso descargarnos en PDF:



Como vemos no es tan complicado si se sabe realizar bien la búsqueda de los principales descriptores. Me ha resultado muy interesante ver que paso a paso he ido obteniendo lo que buscaba. Espero que sirva de gran ayuda para futuros proyectos y tareas de investigación.