Vistas de página en total

581

GRUPO DE INVESTIGACION

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

-Mari Carmen Rivera
-Raquel Romero
-Rebeca Rodríguez
-María Roldan

domingo, 3 de marzo de 2013

Temas 1, 2 y 3

Buenos días

Comienzo mi primera entrada haciendo un resumen sobre todos los contenidos vistos hasta ahora en esta asignatura. Tenemos que tener claro que en enfermería también se puede investigar, que no solo se trata de realizar cuidados profesionales,  sino de aplicar esos conocimientos que adquirimos a lo largo de nuestros estudios en profundidad y del trabajo diario en un área sanitaria, para poder llevar a cabo investigaciones que nos hagan avanzar y progresar en los recursos de enfermería y mejorar la calidad en la práctica profesional.

Me ha motivado desde un principio esta temática porque tuve la oportunidad de estar trabajando en un equipo de investigación. Tuve que llevar a cabo la elaboración de un proyecto y para ello utilicé muchas de las herramientas que se han citado en clase como por ejemplo, el SPSS( programa estadístico) , así como una profunda búsqueda bibliográfica. Gracias a que he tratado de primera mano con este tema veo que es una asignatura bastante importante y que aún se debe profundizar más e involucrar más a los alumnos para que realmente sean conscientes de la necesidad de manejar estos conocimientos y herramientas a la hora de investigar.

Hemos analizado en clase las dificultades que se encuentra el personal de enfermería a la hora de investigar o que incluso ellos mismos se imponen esas dificultades como por ejemplo el idioma, cuando hoy en día sabemos que el 90% de las publicaciones científicas y revistas se escriben en inglés. Si bien también es cierto que ese esfuerzo debe salir voluntariamente de cada persona y no convertirse en una exigencia para el personal de enfermería.

El método científico engloba a las ciencias puras, no se ocupan de los hechos y la ciencia fáctica o empírica que se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos. Este método posee una serie de características y una serie de problemas como, la complejidad, medición, control y ética.

TEMA 2   FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este tema se aclarara el significado de los hallazgos en investigación. Se divide en tres etapas: conceptual (¿que investigar y para que?), empírica(¿como investigar?) e interpretativa (interpretar los resultados).
Es muy importante saber diferenciar estas tres etapas y así ayudara a organizar mejor la etapa interpretativa, obtener unos resultados claros y una conclusión coherente. Debemos tener en cuenta los tipos de errores que se pueden cometer y los sesgos de selección, clasificación y confusión que es el mas difícil de identificar. Es muy importante manejar ciertos conceptos como grupo control y grupo experimental y entender que la ética juega un papel muy importante.

TEMA 3 LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Quizás lo más difícil de todo este proceso sea identificar y valorar el problema de investigación y para ello se establecen una serie de puntos de guía para el desarrollo de la investigación como; definir la pregunta con claridad, calcular el numero de personas necesarias para el estudio, plantear la estrategia de análisis e interpretar los resultados con precaución. Para la justificación del proyecto es muy importante tener en cuenta la pertinencia, así como el diseño.


1 comentario:

  1. Buenas Raquel

    ¡Enhorabuena! por la creación de tu blog. He leído tu primera entrada y es exactamente lo que buscamos que hagáis con el blog, que indiquéis vuestras opiniones, motivaciones, dificultades, retos, etc.

    Me ha gustado saber que ya tienes experiencia en temas de investigación y en el manejo del programa estadístico SPSS, esto es importante porque adquirirás los conocimientos de la asignatura con mayor facilidad.

    Seguimos en contacto, un saludo

    ResponderEliminar