En este tema lo más importante y que hay que tener muy claro es lo siguiente:
Tipos de variables
- Cualitativas: Se refieren a propiedades que no pueden ser medidas. No se pueden utilizar para medir el nivel de conocimientos, el estado civil,…
Nominales
o
Dicotómicas: 2 niveles o categorías (eje: hombre,
mujer).
o
Policotómicas: Mas de 2 categorías. (eje:
soltero, viuda, casado, separado).
- Ordinales:
Establecen una orden.
Ej.: Satisfacción en el trabajo:
Muy satisfecho.
Satisfecho.
Poco satisfecho.
Nada satisfecho.
- Cuantitativas: Son las que se pueden medir en términos numéricos. Las que se utilizan en escalas de intervalo y de razón.
- --Discretas:
Sólo pueden tomar un número finito de valores. La unidad de medición no puede
ser fraccionados. Son números aislados
Ej.: Nº de hijos: 1, 2, 3, 4,… o más.
- --Continuas:
Las que pueden valer cualquier número dentro de un rango. La unidad de medida
pueda ser subdividida en forma infinita.
Ej.: TA (tensión arterial)
Es importante saber que una variable
discreta no podemos convertirla en continua, al revés sí.
Finalmente las
categorías deben construirse con dos criterios: Exhaustividad y exclusividad.
La representación de los datos se realizara a traves de tablas de frecuencia y a continuación si lo requiere mediante una representación gráfica. Para esta ultima unas recomendaciones básicas son: que sean claros, perfectamente descritos al pie de la figura, que represente las conclusiones y no sobrecargarlos.
Podemos encontrar:
- Histogramas
- Gráfico de tronco y hojas
- Gráfico de sectores para datos bidimensionales
- Gráfico de estrellas para datos multidimensionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario